Batallas de Tacna y Arica
Fuente: sindramas.com
La
Guerra del Pacífico fue uno de los
conflictos armados más importantes en el que estuvo implicado el
Perú. Durante los años
1879 a
1883, la
República aliada a
Bolivia se enfrentó a
Chile que deseaba apoderarse de las reservas de
guano y salitre ubicadas en un territorio que no le pertenecía
.
Como tal vez recuerdes, durante los cuatro años que duró la
guerra, se dieron distintas etapas. En un primer momento,
la lucha fue principalmente en el mar. Sin duda alguna, la victoria allí fue de Chile. Impulsado por su buena fortuna, aquel país no dudo en invadir el
territorio peruano. Pero, como era de esperarse, el
ejército republicano se le opuso con
gran fuerza y logró vencer durante la
Campaña de Tapacará.
Sin embargo, ésta había sido sólo el comienzo de la lucha
terrestre y el final de la
guerra estaba aún lejos. Aunque para entonces ambos bandos habían sufrido importantes pérdidas, el enfrentaciento continuó. Llegamos así al tercer momento sobre el que te contaremos en este post: la
Campaña de Tacna y Arica. ¿Tienes alguna idea acerca de qué fue lo que ocurrió durante aquel año de
1880?

Narciso Campero, presidente
Fuente: http://www.presidencia.gov.bo
Para fines de febrero, el ejército chileno tuvo preparado un nuevo ataque al Perú. Fue así como un grupo formado por miles de soldados desembarcaron en el puerto de Ilo, al norte de Arica, para lanzarse desde allí contra el ejército aliado apostado en Tacna. Mientras tanto, un segundo frente chileno concretaba las órdenes de destruir todas las fuerzas peruanas ubicadas en la cuesta de Los Angeles. El objetivo era poder ocupar la región del valle de Moquegua y cortar toda comunicación entre Tacna y el resto del país.
Una de las primeras acciones chilenas en esta nueva etapa de enfrentamiento terrestre fue lo que se conoce como "Expedición a Mollendo". Se trató de una iniciativa que tuvo como fin principal causar la mayor destrucción posible en territorio peruano y evitar así que el ejército aliado se organizara. Un punto fundamental para ello era destruir el ferrocarril, lo que dificultaría el traslado de tropas. Además, se debía evitar el contracto del puerto de Mollendo con la ciudad de Arequipa donde existía una guarnición de soldados bien armados. Durante este proceso, cientos de casas fueron saqueadas y destruidas.
Nicolás de Piérola
Fuente: Archivo Fotográfico de la Biblioteca Nacional del Perú
Con estos antecedentes, el 23 de marzo de 1880 se liberó el combate de Los Ángeles. Desafortunadamente para el Perú, el poder de los chilenos fue superior y consiguieron la victoria. Sin embargo, los enemigos de la República tuvieron que enfrentar un importante revés: la repentina muerte de su ministro de Guerra, Rafael Sotomayor, quien se encontraba participando de la campaña.
En el Perú y en Bolivia la situación no era mejor. Las importantes derrotas bélicas aumentaron el descontento general de la población en ambos países. Así, en las dos Repúblicas se produjeron importantes cambios de gobierno. En el Perú, el entonces Presidente Mariano Ignacio Prado huyó y fue reemplazado mediante un golpe de Estado por el dictador Nicolás de Piérola. Por su parte, en Bolivia el presidente Hilarión Daza fue depuesto por una junta militar. Luego designó como nuevo mandatario a Narciso Campero.
Morro de Arica
Fuente: www.militar.org.ua
Al ser vencidas las tropas peruanas en el cerro de Los Ángeles, las tropas chilenas ocuparon el valle de Moquegua y comenzaron entonces la marcha hacia la ciudad de Tacna. ¿Por qué Chile tenía tanto interés por llegar a esta localidad? Sucede que allí se concentraba el ejército peruano-boliviano al mando de Narciso Campero, Presidente de Bolivia. El ejército aliado había establecido su defensa en un territorio arenoso que había sido bautizado como "El Campo de la Alianza".
Finalmente, el 26 de mayo se produjo la gran batalla de Tacna en la que las fuerzas chilenas atacaron a los hombres que estaban defendiendo la ciudad. Según la memoria popular, durante este combate se produjeron episodios de gran heroísmo en ambos bandos. Nuevamente, Chile consiguió imponerse en territorio extranjero. Mientras que los peruanos emprendieron la retirada hacia Arequipa, los bolivianos abandonaron definitivamente la guerra. Así, las fuerzas de los aliados quedaron reducidas por miles.
Luego de la batalla de Tacna, el ejército chileno necesitaba nuevos suministros que sólo podía conseguir a través de buques que anclaran en el puerto de Arica.
Batalla de Arica
Fuente: Museo de los Combatientes de Arica
Sin embargo, éste se encontraba aún bajo control peruano. Con el objetivo de conseguir una victoria arrasadora y lograr el completo dominio de la región, los chilenos se dispusieron a tomar Arica y ocupar la plaza fortificada de la ciudad.
Fue así que el 7 de junio de 1880, en un ataque que duró tan sólo 55 minutos, las fuerzas al mando del general Pedro Lagos consiguieron apoderarse del Morro de Arica. Se trató de una de las acciones más violentas de la campaña terrestre. A pesar de haber mostrado gran heroísmo, un tercio de los hombres peruanos que defendían la plaza murieron en manos enemigas. La conquista de los fuertes del Morro y de la playa permitió que los invasores se apoderaran finalmente del puerto de Arica.
Minimizar
¿Cuáles crees que son las consecuencias que una guerra trae para un país?
Comentar