La conquista de Chile.
Fuente: religionenlibertad.com
A pesar de la opinión popular de que en
Chile no había nada de valor,
Pedro de Valdivia organizó una expedición que lo condujo a partes del continente aún no conquistadas por los españoles. Allí fundó la primera de muchas ciudades chilenas: Santiago del Nuevo Extremo.
Aunque los colonos creyeron tener su poder asegurado, debieron enfrentarse con los indígenas locales, quienes no estaban dispuestos a dejarse someter. Una de estas primeras rebeliones fue la encabezada por
Michimalonco a fines de
1540.
Pedro de Valdivia.
Fuente: 1.bp.blogspot.com
Valdivia llega a Chile
La exploración del actual territorio de Chile supuso grandes dificultades para los conquistadores españoles. Aunque el viaje de Diego de Almagro a la región había terminado en un completo fracaso, Pedro de Valdivia no dudo en embarcarse en una nueva travesía a esos rincones del continente. Si bien encontró algunos obstáculos en su camino, en 1541 logró llegar al valle de Copiapó. Allí tomó posesión de las tierras en nombre del rey de España y las bautizó “Nueva Extremadura”, en recuerdo de su tierra natal.
Incansable, Valdivia reanudó su viaje y se dirigió al Valle del Aconcagua. Sin embargo, allí debió enfrentar los ataques de un cacique indígena, Michimalonco, quien intentó detener su avance. A pesar de ello, el 12 de febrero de 1541, el conquistador fundó la ciudad de Santiago del Nuevo Extremo. Ésta se asentó en la base del cerro Santa Lucía encerrada por los brazos del río Mapocho.
Pedro de Valdivia funda Santiago.
Fuente: upload.wikimedia.org
Siguiendo las normas coloniales, Valdivia encomendó al alarifeAlarife significa “maestro albañil. Pedro de Gamboa el diseño de la nueva ciudad. Así, Santiago tendría forma de damero y, como era típico de la época, en el centro se ubicó la Plaza Mayor. Alrededor de ella se seleccionaron los lugares de la Catedral, la cárcel y la casa del gobernador. Originariamente se trató de ocho cuadras que iban de norte a sur y de otras diez de este a oeste. Cada colonizador recibió un cuarto de cuadra donde construir sus casas de barro y paja. Una vez establecida la ciudad, se creó el primer cabildo a donde se ordenaba la vida pública del lugar y que aplicó el sistema jurídico y las instituciones importadas desde el viejo continente.
Mapa de Santiago del Nuevo Extremo.
Fuente: blog.dibam.cl
Pocos meses después de la fundación de Santiago llegaron rumores de que los seguidores de Diego de Almagro habían matado a Francisco Pizarro, la máxima autoridad en Perú. De ser cierta la noticia, los poderes de Valdivia en Chile dejaban de tener vigencia. Esto significaba que cualquier otra persona podía tomar el mando en la naciente colonia. Para evitar que esto ocurriera, el cabildo proclamó a Valdivia Gobernador y Capitán General de Nueva Extremadura. A pesar del prestigio social que esto suponía, inicialmente el conquistador temió quedar como un traidor a Pizarro y rechazó los cargos. Sin embargo, en junio de 1541 modificó su postura y se convirtió en la máxima autoridad en Chile.
Michimalonco al frente del alzamiento.
Fuente: farm6.staticflickr.com
La rebelión de Michimalonco
A comienzos de 1541 Valdivia dejó Santiago y se encaminó con sus soldados al sur. La ciudad quedó desprotegida. Aprovechando la situación, un grupo de indígenas liderados por Michimalonco, un cacique picunchelos Pichunches fueron un grupo indígena que habitó la zona central de Chile pero que desapareció con el mestizaje., atacó la incipiente urbe y arrasó con ella.
La hostilidad de los indígenas fue consecuencia de las primeras relaciones que éstos entablaron con los europeos que se adentraron en los territorios que, desde tiempos ancestrales, eran su hogar. Lo que sucedía es que, a poco de fundar Santiago, Valdivia atacó la fortaleza de Michimalonco y lo apresó. A cambio de su libertad, éste debió entregar los lavaderos de oro de Marga-Marga.
Tras visitarlos, los españoles establecieron la importancia de este lugar. Por su parte, forzado por la situación, Michimalonco suministró operarios para trabajar en ellos. Sin embargo, las terribles condiciones a las que estos hombres eran sometidos no hicieron más que aumentar el descontento de los indígenas. La sed de oro de los españoles era evidente.
En consecuencia, ante la ausencia de Valdivia de Santiago los picunches decidieron atacar. Frente al levantamiento, 55 españoles que habían permanecido allí lograron derrotar a los atacantes. La mujer del conquistador, Inés de Suárez, fue fundamental en la organización de la defensa.
Cuando las hostilidades indígenas finalmente se detuvieron, la ciudad casi destruida a causa de los incendios cayó en la miseria. Para evitar que la conquista de Chile fracasara, Valdivia pidió asistencia a Perú. Sin embargo, la ayuda recién llegó tres años más tarde.
Entre tanto, desmoralizado por la derrota, Michimalonco decidió abandonar Chile y refugiarse en Cuyo. Este lugar, del otro lado de los Andes, aún seguía en poder de los Incas. Sin embargo, sumido en la pobreza y bajo control incaico, prefirió ser un señor entre los españoles a ser un esclavo entre los suyos. Así, en 1549 regresó a Chile dispuesto a someterse al gobernador Valdivia. Sin embargo, a cambio del perdón de los europeos, debió aceptar la evangelización a la que su pueblo sería sometido, acatar el régimen de encomiendas y contribuir con la explotación de las minas de oro aportando trabajadores.
Las nuevas ciudades y fortificaciones españolas
La guerra de arauco.
Fuente: bib.cervantesvirtual.com
Si bien el levantamiento de Michimalonco fue derrotado por los españoles, no por ello los indígenas dejaron de ser una amenaza al control europeo en el territorio chileno. Alejarse de los alrededores de Santiago suponía un gran peligro para los colonos. En consecuencia, en 1544, Valdivia ordenó la fundación de una nueva ciudad a media distancia entre ésta y Copiapó: La Serena.
En 1547 Valdivia viajó a Perú a donde se alió con el gobierno que, por órdenes del Rey, reemplazó a los seguidores de Pizarro en el poder. Gracias a ello, al volver a Chile lo hizo con su posición y títulos reforzados. Esto supuso la consolidación de la conquista y su expansión a los territorios aún inexplorados al sur. La mecánica usada por los españoles para concretar este objetivo fue la fundación de ciudades. La primera de ellas fue la refundación de 1549 de La Serena, que había sido destruida.
Un año más tarde comenzó la expansión al sur. Sin embargo, esto supuso también el comienzo de la Guerra de Arauco; es decir, los españoles debieron enfrentarse a la tenaz resistencia del pueblo araucano que luchó por evitar caer sometido frente a los colonos. Estas circunstancias motivaron que Valdivia mandara construir una serie de fuertes que permitieran asegurar sus posiciones en la región.
El 5 de octubre de 1550 fue fundada la ciudad de Concepción. Los 40 habitantes que inicialmente poblaron el lugar recibieron indígenas y tierras. A este asentamiento siguieron otras urbes: La Imperial (1551), Valdivia (1552), Villarrica (Jerónimo de Alderete 1552), Los Confines (Angol 1553) y los fuertes de Tucapel (1552) Arauco y Purén (1553). A pesar del optimismo de los españoles que creían haber dominado el territorio chileno, para fines del siglo XVI buena parte de estas nuevas ciudades estarían destruidas.
Minimizar
¿Cómo te imaginas que habrá sido la vida en la primera ciudad chilena?
Comentar