Monolito Ponce, ruinas Tiahuanaco
Para muchas civilizaciones, el
Sol fue uno de los dioses más importantes. Es por ello que los hombres y mujeres le destinaron cientos de ritos, construcciones y objetos de gran valor sagrado. Entre esos elementos encontramos una de las mayores creaciones de la antiguedad: la
Portada del Sol.
Como su nombre lo indica, se trata de una gran construcción de piedra que contaba con una enorme puerta. Se cree que funcionaba como un gran calendario para la siembra y la cosecha. Pero, ¿quiénes fueron los arquitectos de este lugar? Se trató de una de las culturas preincaicas más influyentes: los
Tiahuanaco. ¡Vamos a conocerlos!

Ubicación de la cultura Tiahuanaco
Fuente: http://www.historiacultural.com
Durante unos mil años, entre el 200 y el 1100, el altiplano de los actuales Perú y Bolivia fue el hogar de esta civilización muy vinculada al trabajo de la tierra. De hecho, fue esta dependencia lo que llevó a su decadencia. ¿Qué ocurrió? Repentinos cambios climáticos produjeron una gran sequía que condujo a una gran crisis agrícola. Sin embargo, antes de que esto ocurriera, los tihuanaco fueron (junto a los Wari) una de las culturas más influyentes de su época.
Su ubicación geográfica a más de 3.800 metros sobre el nivel del mar impuso a los Tiahuanaco un estilo de vida muy duro. Es por ello que los habitantes del lugar desarrollaron principalmente cuatro actividades económicas para asegurarse su alimento y abrigo:
Templo de Kalasasaya
• La agricultura de plantas que se adaptan bien a la altura como, por ejemplo, la papa y quinua;
• La cría de llamas y alpacas, especies autóctonas de la puna;
• La pesca y la extracción de una planta llamada Totora en el lago Titicaca. De hecho, usaron este vegetal acuático para contruir sus viviendas, embarcaciones y como alimento;
• El intercambio de alimentos con otras poblaciones.
Por otro lado, los Tiahuanaco fueron muy buenos trabajando metales como el oro, la plata y el bronce. Con el tiempo, además, se perfeccionaron en el moldeado de la cerámica. Todos estos recursos económicos permitieron que su cultura floreciera y se volviese cada vez más influyente. Es por ello que alrededor del año 600 se encontraban establecidos en ciudades. Su organización política era la de un Estado teocrático; es decir, basado en las creencias ligadas a Dios. Es destacable que, si bien se trató de una civilización pacífica, logró difundir sus símbolos religiosos y artísticos no sólo dentro del territorio peruano sino también en Chile y Bolivia.
Cerámica Tiahuanaco
Fuente: http://laculturainca-cusi.blogspot.com
¿Cómo fue posible que los Tihuanaco mantuvieran unido un Estado tan extenso? Gracias a la religión. Las creencias compartidas daban cohesión a la sociedad y le permitía administrar el territorio de manera pacífica sin recurrir a la guerra, como sí hicieron otras culturas de la época. Dentro de su visión del mundo el papel central lo ocupaba el llamado "Dios de las Varas". Además, se creía que los sacerdotes tenían la capacidad de curar a las personas y de adivinar el porvenir.
Los Tiahuanaco son famosos por sus trabajos en piedra. ¿Sabés de donde provenían? ¡De los volcanes! Es que estos hombres y mujeres fueron hábiles trabajando la piedra volcánica. Es por ello que han dejado enormes construcciones; la Portada del Sol es tan sólo una de tantas. A ella se suman enormes estatuas entre dos y cinco metros de alto. Sin embargo, hay una escultura que se destaca entre las demás: el monolito Bennett. Con más de siete metros de alto y un color rojizo muy particular, se destaca por una enorme cabeza que corona la estatua.
Puerta del sol, cultura Tiahuanaco
Como si esto fuera poco, se trató de una cultura que se destacó por el uso de la cerámica para crear distintos tipos de objetos. Entre ellos destacaron las vasijas en forma de vaso llamadas keros, y los incensarios; es decir, unos recipientes en los que se colocaban velas aromáticas que eran usados durante los rituales. Estos últimos estaban decorados con animales propios de la zona como las llamas y los felinos. ¿Puedes encontrar similitudes con las costumbres de otras culturas precolombinas?
Minimizar
Si pudieras contruir algo en piedra, ¿qué sería?
Comentar