
Aulalandia / Posts / Ciencias Sociales
La composición de las artes plásticas
¿Qué son las composiciones en las artes plásticas? ¿De qué forma se hacen? ¿Tienen un orden? ¿Todas tienen un motivo? ¿Cómo se inspira un artista? ¿Una obra de arte tiene mensajes? Te invitamos a descubrir todo esto y mucho más, al divertirte con este Post…

Desarrollo del concepto
Elige, ordena y ¡compone!
Empecemos por decir que “composición” es una palabra genérica. Pero, ¿qué quiere decir que es una palabra genérica? Básicamente que se puede destinar a muchas cosas. Por ejemplo: hay composiciones literarias, musicales o de artes plásticas (pintura, escultura y hasta la arquitectura).
Particularmente, la composición, en una obra de arte, consiste en acomodar los materiales, elegir los colores, trazar las formas, decidir los tamaños y texturas de las cosas y definir el lugar desde el cual se hace la obra, entre muchos aspectos a tener en cuenta.
En toda composición también existen lo que se llaman “planos”. En especial, los planos se definen según cómo se organizan sus componentes: lo que se coloca como “fondo” y lo que coloca como “destacado”. Esto es importante porque si algo está como “fondo” lo lógico es que se le preste menos atención que si está como “destacado”.
En resumen, componer es hacer una creación poniendo las cosas en un orden, aunque algunas obras de arte parecen no tenerlo. Sin embargo, estas obras tienen un orden poco común y no un desorden. Entonces, ¡hay que ser ordenado!
¡Componer es crear y expresar!
Las reglas de una composición las pone el autor de la obra, aunque lo único que no puede faltar es la creatividad. Generalmente, el artista, antes de componer, tiene una inspiración (una idea desde la cual inicia la obra). Por eso, cuando una cosa se repite, con claridad, en varias partes, se piensa que es el “motivo” que inspiró y da sentido a la obra. ¡Identifiquemos los "motivos" en las imágenes que están a continuación!
Empecemos por decir que “composición” es una palabra genérica. Pero, ¿qué quiere decir que es una palabra genérica? Básicamente que se puede destinar a muchas cosas. Por ejemplo: hay composiciones literarias, musicales o de artes plásticas (pintura, escultura y hasta la arquitectura).
Particularmente, la composición, en una obra de arte, consiste en acomodar los materiales, elegir los colores, trazar las formas, decidir los tamaños y texturas de las cosas y definir el lugar desde el cual se hace la obra, entre muchos aspectos a tener en cuenta.
En toda composición también existen lo que se llaman “planos”. En especial, los planos se definen según cómo se organizan sus componentes: lo que se coloca como “fondo” y lo que coloca como “destacado”. Esto es importante porque si algo está como “fondo” lo lógico es que se le preste menos atención que si está como “destacado”.
En resumen, componer es hacer una creación poniendo las cosas en un orden, aunque algunas obras de arte parecen no tenerlo. Sin embargo, estas obras tienen un orden poco común y no un desorden. Entonces, ¡hay que ser ordenado!
¡Componer es crear y expresar!
Las reglas de una composición las pone el autor de la obra, aunque lo único que no puede faltar es la creatividad. Generalmente, el artista, antes de componer, tiene una inspiración (una idea desde la cual inicia la obra). Por eso, cuando una cosa se repite, con claridad, en varias partes, se piensa que es el “motivo” que inspiró y da sentido a la obra. ¡Identifiquemos los "motivos" en las imágenes que están a continuación!


Así, las posiciones en que se colocan los componentes son ¡muy importantes! para el mensaje que expresa una obra de arte. De esta forma, los artistas ¡expresan lo que sienten y lo que piensan! por medio de los componentes que eligen y cómo o dónde los ubican, cuando hacen sus obras.
¡Conoce al gran artista Vincent Van Gogh!

¡Experimenta lo aprendido!

¡Viaja por la Nubesfera! Junto a Los Creadores, conoce los diferentes materiales utilizados para crear retratos, ¡que fue un paso anterior a las tantas fotografías que nos tomamos hoy!

Curiosidades



Las obras de arte no tienen una boca para hablar, pero, si se les presta atención, uno se emocionará, pensará e imaginará cosas que la obra podría decir. Sólo hay que tener ganas de prestar atención a una composición y su encanto… ¡Prueba!
En la materia Lengua se llama “composición” a la creación de “neologismos” (palabras nuevas), muchas veces a partir de la combinación de dos palabras distintas (o partes de ellas). ¡Cualquiera pueda componer uno! Hoy, por ejemplo, se usan neologismos como twittear, whatsappear o chatear.
Hay artistas modernos que a sus cuadros decidieron hacerle agujeros o pegarle objetos encima, como “recursos especiales” de la composición.

Tips



Toda obra de arte se completa con la observación del público. Sin alguien que la mire, a la obra le faltará un sentido o estará incompleta. Así, ¡siempre serás parte del arte!


Las obras de arte siempre tienen reglas y orden, aunque parezca lo contrario, y el artista es quien decide ello.
El tiempo de inspiración –del autor de una obra– es un momento que no puede faltar en toda creación y/o composición artística. Además, una obra de arte tiene, por lo menos, un “motivo” y puede ser identificado. ¡Estate atento!
Forma, figura principal, entorno, matiz y mensaje son componentes que todo artista o creador debe tener muy cuenta a la hora de realizar una “composición”. ¡Recuérdalo!

¡Veamos algunos cuadros para observar ejemplos de composiciones!
Comentar