Parque Nacional Manu Perú
Fuente: http://www.manu.org/
¿Sabes cuál es la
ecorregión más grande y
biodiversa del
Perú? ¡La
selva baja! Ubicada al este del país, se trata de grandes
extensiones de
bosques, con enormes
árboles que es el hogar de un sin número de especies de
plantas y
animales. A pesar de su significatividad, buena parte de esta ecorregión aún no ha sido explorada por el hombre. ¡Puede que aún guarde grandes sorpresas!
Caracterizada por su
relieve homogéneo, un
inmenso y complejo
sistema de ríos y
gigantescas llanuras, la
selva baja concentra más de la mitad de la
fauna que habita en el
Perú. En este post podrás conocer acerca de esta sorprendente
ecorregión.

Selva baja
La selva baja
Siendo la ecorregión más grande del Perú, la selva baja limita con Ecuador y Colombia al norte, con Bolivia al sur y con Brasil al este. Además encuentra sus fronteras naturales en la sabana de palmeras (al sur), la selva alta y el bosque seco ecuatorial (ambos al oeste).
La selva baja se desarrolla en territorios relativamente bajos. En líneas generales estos no superan los 800 metros sobre el nivel del mar. Es por este motivo que presenta un clima tropical cálido cuyas temperaturas anuales promedio son cercanas a los 24°C. A pesar de ello pueden diferenciarse dos tipos de clima: el de sabana que presenta una estación húmeda y otra seca, y el de selva tropical que, a diferencia del anterior, es permanentemente húmedo.
Respecto del relieve debemos tener en cuenta que se trata de un territorio mayoritariamente ondulado pero que presenta numerosas planicies. Las colinas aquí no llegan a superar los 500 metros de altura. A medida que uno se acerca a la vertiente oriental de la cordillera de los Andes, el relieve se va haciendo más complejo y presenta valles que penetran profundamente en la cadena montañosa.
La particularidad de los suelos de la selva baja es su gran cantidad de hierro. Es por este motivo que pueden apreciarse, según el lugar, suelos:
• rojos o amarillos que son muy ácidos y poco fértiles;
• de poca antiguedad;
• moderadamente fértiles con buen drenaje del agua;
• muy infértiles y arenosos.
Otro aspecto destacado de la geografía de la selva baja es la complejidad de su sistema hidrográfico. Los ríos, abundantes y caudalosos, inundan extensas zonas contiguas a ellos durante las crecidas. De esta forma dan lugar a las llamadas áreas "restringidas" que son aprovechadas por la población local para realizar actividades agrícolas estacionales. Sucede que tras la creciente los suelos quedan abonados por los nutrientes que las aguas arrastran. Los principales afluentes de la región son el Marañón, Ucayali, Huallaga, Pachitea, Madre de Dios, Amazonas, Napo, Putumayo, Nanay, Pastaza, Tigre, Yavarí, Morona, Aguaytía, Alto Purús y Las Piedras. Se suman a ellos la gran cantidad de lagos y lagunas, así como también los pantanos que existen en numerosas partes de la selva baja.
Rio Amazonas Peru
Fuente: www.peruconsciente.com.pe
Sus considerables dimensiones permiten que esta ecorregión comprenda variadas formaciones vegetales que, en líneas generales, presentan árboles de gran tamaño, arbustos, helechos, bromelias, lianas, líquenes y musgos. En la selva baja podemos encontrar distintos tipos de bosques:
. bosque tropical ombrófilo de baja altitud muy húmedo;
. bosque tropical siempre verde estacional de baja altitud;
. bosque tropical ombrófilo aluvial;
. bosque tropical ombrófilo pantanoso dominado por palmeras;
. bosque de pradera tropical alta inundada.
Seguramente haya llamado tu atención una palabra un tanto extraña: "ombrófilo". ¿Qué significa esto? Se trata de una cualidad propia de los bosques ecuatoriales que hace referencia a la cantidad de lluvias. Así, como su nombre lo indica, se caracteriza por tener condiciones hídricas óptimas. Es por esto que la vegetación tiende a ser de hojas anchas.
Algunas de las especies de árboles más representativas de la selva baja son: castaña, cedro, caoba, lupuna, sapote, marañón, mango, huasaí, moena, guayaba, papaya, pájaro bobo y aripari, entre tantos otros. También cuenta con arbustos y lianas como: piña, camu cami, guaraná, yuca, uña de gato, etc.
Pichico negro
Fuente: artur8.wix.com
¿Y qué hay de los animales? En este ecosistema es posible encontrar más de la mitad de la fauna que vive en el Perú. Al ser tan abundante y diversificada suele ser clasificada de acuerdo con el estrato boscoso en el que habita: suelo, sotobosque, troncos, coronas y el agua. Pero, en forma general, se encuentran aquí gran cantidad de insectos, artrópodos, moluscos, anfibios, reptiles, mamíferos y aves.
Las cualidades de la selva baja que fuimos nombrando otorgan gran potencial para que el hombre desarrolle sus actividades productivas. Se practica aquí la agricultura, el ecoturismo, la piscicultura en granjas, y la industria maderera y de fabricación de derivados de la fruta como néctares y mermeladas.
A pesar de su enorme biodiversidad y potencial productivo, la selva baja es un ecosistema muy frágil. Es por ello que las actividades humanas amenazan su existencia. Esto se debe principalmente a la tala y quema de los bosques, al tráfico ilegal de especies autóctonas, a la caza indiscriminada, a la construcción no planificada de carreteras, al avance de la urbanización, a la minería aurífera, a la extracción del petróleo y a la extinción de los pueblos indígenas que poseían valiosos saberes acerca del manejo sustentable de la selva.
Cultura Huitoto
Fuente: http://etnia-uitoto.blogspot.com.ar/
Un aspecto fundamental de la selva baja (y que la diferencia de otras ecorregiones) es la importante diversidad cultural que ella encierra. Sucede que es el hogar de pueblos indígenas milenarios cuya principal problemática es que han sido desplazados mediante la violencia. Muchos otros, incluso, han desaparecido definitivamente. Frente a esta situación, en un intento por conservar su identidad cultural, algunos pueblos se han aislado voluntariamente en territorios casi inaccesibles. Entre las principales étnicas se incluyen los Amahuaca, Candoshi, , Huitoto, Nahua, Quechua del Napo, Yagua, Ocaina, Bora, Yaminahua,Chamicuro, Iquito, Capanahua, Urarina, Orejón, Achual, Cashinahua, Quechua del Pastaza y Tigre,Ticuna, Arabela, Cocama-Cocamilla, Sharanahua, Jíbaro, Culina, Secoya y Jebero.
Minimizar
¿Por qué piensas que son ellos tan importantes?
Comentar